Orejas prominentes cómo corregirlas con cirugía estética

Orejas prominentes: cómo corregirlas con cirugía estética

Las orejas son una parte fundamental de nuestra expresión facial y, aunque en la mayoría de los casos pasan desapercibidas, para algunas personas pueden convertirse en una preocupación estética importante. Las orejas prominentes, también conocidas como orejas en asa o orejas despegadas, son una condición común y totalmente benigna, pero que puede afectar la autoestima y confianza de quienes las presentan. Afortunadamente, existe una solución segura y efectiva para corregirlas: la otoplastia, una cirugía estética especializada que ofrece resultados duraderos y naturales.

¿Qué son las orejas prominentes?

Las orejas prominentes se caracterizan por sobresalir más de lo habitual del costado de la cabeza. Aunque no existe una medida “normal” universal, se suele considerar que una oreja es prominente cuando se proyecta más de 2 centímetros desde el cráneo. Esta apariencia puede deberse a varios motivos anatómicos, como:

  • Un pliegue escaso o inexistente en el cartílago de la parte superior de la oreja (antilix poco definido).
  • Un cartílago concha más grande o profundo de lo habitual, que empuja la oreja hacia afuera.
  • Factores hereditarios: muchas veces las orejas prominentes se presentan en varios miembros de la misma familia.

Es importante recalcar que esta condición no representa ningún problema de salud física ni auditiva. Sin embargo, puede tener un impacto emocional significativo, especialmente en niños y adolescentes, quienes pueden ser blanco de burlas o acoso escolar.

¿Qué es la otoplastia?

La otoplastia es una intervención quirúrgica que tiene como objetivo reducir la proyección de las orejas y darles una forma más armónica con el rostro. Esta cirugía se realiza tanto en adultos como en niños (generalmente a partir de los 6 años, cuando las orejas ya han alcanzado un desarrollo casi completo).

El procedimiento puede abordar diferentes aspectos anatómicos, dependiendo de las necesidades de cada paciente. En general, la cirugía se realiza bajo anestesia local con sedación o anestesia general (en el caso de niños pequeños), y tiene una duración aproximada de 1 a 2 horas.

¿Cómo se realiza la otoplastia?

Durante la cirugía, el cirujano realiza una pequeña incisión en la parte posterior de la oreja para acceder al cartílago. A través de esta incisión, se remodela y reposiciona el cartílago para lograr un aspecto más natural y menos prominente. En algunos casos, puede ser necesario retirar una pequeña porción de cartílago para alcanzar el resultado deseado.

La incisión se cierra con puntos muy finos, y al estar ubicada detrás de la oreja, la cicatriz resultante suele ser prácticamente imperceptible.

Beneficios de la otoplastia

La otoplastia trae consigo múltiples beneficios, no solo estéticos, sino también emocionales:

  • Mejora significativa de la autoestima y la seguridad personal.
  • Resultados permanentes desde la primera intervención (en la mayoría de los casos).
  • Recuperación relativamente rápida y con pocas molestias.
  • Cicatrices discretas, ocultas detrás de la oreja.
  • Puede realizarse en pacientes jóvenes, ayudándoles a prevenir problemas de bullying escolar.

¿Quiénes pueden realizarse esta cirugía?

La otoplastia está indicada para cualquier persona que desee modificar la forma o proyección de sus orejas por razones estéticas. Lo ideal es que el paciente tenga expectativas realistas sobre los resultados, goce de buena salud general y no presente infecciones activas o trastornos de cicatrización.

En niños, la edad recomendada suele ser a partir de los 6 años, cuando el cartílago ha madurado lo suficiente como para ser manipulado quirúrgicamente sin afectar el desarrollo futuro.

Recuperación y cuidados postoperatorios

Después de la intervención, el paciente debe llevar una venda compresiva alrededor de la cabeza durante unos días, lo cual ayuda a mantener las orejas en su nueva posición y reducir la inflamación. Posteriormente, se recomienda el uso de una banda elástica (como las deportivas) durante la noche por unas semanas adicionales.

Es normal experimentar un leve dolor o molestia en los días posteriores a la cirugía, pero estos síntomas suelen controlarse fácilmente con analgésicos recetados por el médico. La mayoría de las personas pueden reincorporarse a sus actividades cotidianas en una semana.

Sin embargo, se aconseja evitar deportes de contacto o actividades que puedan golpear las orejas durante al menos un mes.

¿Cuáles son los riesgos de la otoplastia?

Como toda intervención quirúrgica, la otoplastia conlleva riesgos, aunque en manos de un cirujano plástico certificado y con experiencia, las complicaciones son poco frecuentes.

Algunos riesgos incluyen:

  • Infección en la zona intervenida.
  • Asimetría entre ambas orejas (aunque es normal que no sean idénticas).
  • Cicatrices visibles o queloides (en personas con tendencia a cicatrizar de forma excesiva).
  • Molestias persistentes o alteraciones temporales en la sensibilidad.

Una evaluación médica completa, así como seguir al pie de la letra las indicaciones del especialista, son claves para minimizar estos riesgos.

Otoplastia sin cirugía: ¿es posible?

En los últimos años han surgido métodos no quirúrgicos para corregir orejas prominentes, especialmente en recién nacidos y bebés menores de 6 meses. Durante esta etapa, el cartílago auricular es más blando y moldeable gracias a los altos niveles de estrógenos maternos aún presentes. Se utilizan sistemas de moldes o férulas que ayudan a corregir la forma de la oreja con resultados muy favorables si se aplican a tiempo.

Sin embargo, en adolescentes y adultos, los tratamientos no quirúrgicos no ofrecen resultados eficaces ni duraderos. En esas etapas, la otoplastia continúa siendo la opción más segura y efectiva.

Importancia de elegir un cirujano calificado

Uno de los pasos más importantes antes de someterse a una cirugía estética es elegir un especialista certificado y con formación en cirugía plástica, estética y reconstructiva. Esto garantiza no solo la seguridad del procedimiento, sino también resultados estéticos acordes a tus expectativas.

Te recomendamos buscar médicos acreditados por sociedades reconocidas, como la American Society of Plastic Surgeons, o su equivalente en tu país de residencia. Un profesional calificado te explicará con detalle el proceso, los riesgos, los beneficios y el resultado que puedes esperar, adaptado completamente a tu caso.

Accede a los mejores especialistas a través del turismo en salud

En Geomedical Health Tourism, entendemos que buscar la mejor atención médica puede ser un reto, especialmente si no sabes por dónde empezar. Por eso, ponemos a tu disposición nuestra red global de profesionales y centros médicos especializados en cirugía estética de primer nivel.

Te acompañamos desde la evaluación inicial hasta tu regreso a casa, asegurándonos de que recibas un tratamiento seguro, accesible y en manos expertas. Nuestro equipo de asesores en turismo médico te ayudará a encontrar clínicas reconocidas, con altos estándares de calidad y precios competitivos en países líderes en salud estética como México, Colombia, Turquía y otros destinos internacionales.

¿Estás considerando una cirugía para corregir tus orejas prominentes? Nuestro equipo de asesores médicos puede ayudarte a evaluar tus opciones, resolver tus dudas y coordinar todo tu proceso de atención de manera personalizada.

No estás solo en este camino. En Geomedical Health Tourism, nuestro objetivo es brindarte apoyo, confianza y las mejores alternativas en salud y bienestar a nivel global. Te invitamos a agendar una cita con uno de nuestros asesores y descubrir cómo podemos ayudarte.

En Geomedical Health Tourism creemos firmemente que la salud y el bienestar deben estar al alcance de todos, sin importar fronteras. Nuestro objetivo es ayudarte a encontrar el tratamiento adecuado, en el lugar correcto y de la mano de verdaderos profesionales. Escríbenos, síguenos en redes sociales y comparte esta información con quien la necesite. Tu bienestar es nuestra misión.

Artículo por Juan Pablo Salazar Arias, Médico, MSc. Director Médico Geomedical Health Tourism.