Eliminar cachetes técnica de bichectomía paso a paso

Eliminar cachetes: Técnica de bichectomía paso a paso

En los últimos años, la bichectomía se ha convertido en uno de los procedimientos estéticos más solicitados por personas que desean afinar el rostro, definir los pómulos y eliminar los famosos “cachetes”. Esta intervención quirúrgica mínimamente invasiva puede ofrecer resultados notorios y permanentes, siempre y cuando sea realizada por un especialista calificado. En este artículo vamos a explicarte, paso a paso, qué es, cómo se realiza y qué debes saber antes y después de optar por este procedimiento. Además, te contaremos cómo en Geomedical Health Tourism podemos ayudarte a encontrar los mejores profesionales para realizarla fuera de tu país, con la calidad y seguridad que mereces.

¿Qué es la bichectomía?

La bichectomía es un procedimiento quirúrgico ambulatorio que consiste en la extracción parcial o total de las bolsas de Bichat, unas estructuras de grasa localizadas en las mejillas, entre los músculos faciales. Aunque estas bolsas tienen una función en la infancia relacionada con la succión, en la edad adulta no cumplen un papel funcional relevante, lo que hace segura su remoción en la mayoría de los casos.

El objetivo de esta intervención es dar un aspecto más afilado al rostro, mejorando la definición de los pómulos y la mandíbula. Es una técnica muy popular entre personas con rostro redondo o prominente que desean estilizar sus facciones.

¿Quiénes son candidatos ideales para una bichectomía?

La bichectomía no es para todos. Aunque es una cirugía segura, debe ser indicada tras una evaluación médica detallada. Los mejores candidatos suelen ser personas con buena salud general, mayores de 18 años, que presentan un rostro redondeado o con volumen excesivo en las mejillas, y que tienen expectativas realistas sobre los resultados.

También es importante tener en cuenta que esta cirugía no sustituye otros procedimientos como la liposucción facial o el lifting. Se trata de una técnica específica para reducir el volumen de las mejillas provocadas por las bolsas de Bichat, y no para eliminar grasa acumulada en otras zonas del rostro o cuello.

Cómo se realiza la bichectomía paso a paso

A continuación, te explicamos el procedimiento quirúrgico de la bichectomía de manera sencilla y clara:

1. Evaluación preoperatoria

Antes del procedimiento, el cirujano realiza una valoración médica completa para asegurarse de que el paciente es apto para la cirugía. Se revisan antecedentes médicos, se evalúa la anatomía facial y se explica el procedimiento, los riesgos y los beneficios. Es fundamental que esta evaluación sea rigurosa y hecha por un profesional capacitado.

2. Anestesia local o sedación

En la mayoría de los casos, la bichectomía se realiza bajo anestesia local, aunque algunos pacientes pueden requerir sedación leve, especialmente si se sienten muy nerviosos. Este tipo de anestesia permite que el procedimiento sea prácticamente indoloro y que el paciente regrese a casa el mismo día.

3. Incisión intraoral

El cirujano realiza una pequeña incisión de 1 a 2 cm en la parte interna de cada mejilla, cerca de los molares. Esta vía evita cicatrices visibles, ya que se accede a las bolsas de Bichat desde dentro de la boca.

4. Extracción de las bolsas de Bichat

Una vez localizada la bolsa grasa, el cirujano la extrae parcialmente o totalmente, dependiendo de las características del rostro del paciente y los objetivos estéticos acordados. Esta parte del procedimiento requiere precisión para no dañar estructuras importantes como nervios o conductos salivales.

5. Cierre y recuperación

Tras la extracción, se realiza un cierre de la incisión con puntos de sutura reabsorbibles. El procedimiento completo suele durar entre 30 y 45 minutos. Luego, el paciente recibe indicaciones para su recuperación en casa, incluyendo una dieta blanda, higiene bucal estricta y el uso de antiinflamatorios o analgésicos si es necesario.

Recuperación y cuidados postoperatorios

La recuperación de una bichectomía es rápida y, por lo general, con mínimas molestias. Es común experimentar inflamación en las mejillas los primeros días, pero esta disminuye progresivamente. Los resultados finales pueden apreciarse entre cuatro y ocho semanas después del procedimiento, una vez que la inflamación ha desaparecido por completo.

Entre los cuidados recomendados se incluye:

  • Evitar alimentos duros o calientes durante los primeros días.
  • Realizar enjuagues suaves con antisépticos orales para prevenir infecciones.
  • Aplicar compresas frías para reducir la inflamación.
  • No fumar ni consumir alcohol durante el proceso de cicatrización.

¿La bichectomía cambia mucho el rostro?

Dependerá del volumen original de las bolsas de Bichat y de la estructura facial de cada persona. En algunos casos, el cambio puede ser sutil pero armónico, mientras que en otros puede notarse una transformación más marcada. El objetivo no es transformar radicalmente el rostro, sino afinar y armonizar los rasgos.

Por esta razón, es fundamental que el procedimiento sea realizado por un cirujano especializado en estética facial, que tenga experiencia y comprensión profunda de la anatomía del rostro.

¿Existen riesgos o efectos secundarios?

Como toda cirugía, la bichectomía tiene algunos riesgos asociados, aunque cuando se realiza por manos expertas, las complicaciones son poco frecuentes. Entre los posibles efectos adversos están:

  • Hematomas o inflamación prolongada.
  • Asimetría facial si se extraen volúmenes diferentes de cada bolsa.
  • Lesión de estructuras cercanas, como los nervios faciales o conductos salivales.

Una correcta planificación preoperatoria y la elección de un profesional capacitado minimizan significativamente estos riesgos. Es importante que los pacientes estén bien informados y que se sientan acompañados durante todo el proceso.

¿Cuándo no se recomienda hacer una bichectomía?

Este procedimiento no es recomendable para personas muy delgadas o con poco volumen facial, ya que podría acentuar el aspecto huesudo del rostro. Tampoco se aconseja para quienes tienen enfermedades sistémicas no controladas, problemas de coagulación o infecciones activas en la cavidad oral.

El papel de Geomedical Health Tourism en tu tratamiento

En Geomedical Health Tourism, entendemos que buscar atención médica fuera de tu país puede ser una decisión importante. Por eso, te ofrecemos asesoramiento profesional, personalizado y seguro. Nuestro equipo de expertos en salud analizará tu caso y te ayudará a encontrar los mejores centros médicos y cirujanos plásticos en países con altos estándares de calidad, atención ética y precios accesibles.

Si estás considerando un procedimiento como la bichectomía, podemos ayudarte a coordinar tu viaje médico, tu consulta inicial con el especialista, y acompañarte durante todo el proceso de planificación, intervención y recuperación. Nos encargamos de que te sientas apoyado en cada paso del camino.

Además, trabajamos en colaboración con clínicas acreditadas y profesionales certificados, asegurando la calidad de cada procedimiento. Para conocer más sobre la seguridad en cirugía plástica facial, puedes visitar la Asociación Americana de Cirugía Plástica Estética, una fuente de información confiable y actualizada.

¿Tienes dudas o quieres saber si eres candidato?

En Geomedical Health Tourism estamos para ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu salud y bienestar. Si estás interesado en realizarte una bichectomía o simplemente deseas aclarar tus dudas, te invitamos a agendar una cita con uno de nuestros asesores en turismo médico. Nuestro equipo médico evaluará tu caso y te guiará hacia la mejor opción disponible.

Recuerda que nuestra misión es facilitar el acceso a servicios médicos internacionales de alta calidad, conectando pacientes con los mejores profesionales del mundo en salud y bienestar. Escríbenos, síguenos en nuestras redes sociales y comparte esta información con quienes puedan beneficiarse. Tu camino hacia una versión más saludable, segura y feliz de ti mismo empieza aquí.

Artículo por Juan Pablo Salazar Arias, Médico, MSc. Director Médico Geomedical Health Tourism.