Bichectomía: qué es, cómo mejora el rostro y cuidados postoperatorios
La búsqueda de armonía facial y bienestar estético es cada vez más común, y entre los tratamientos quirúrgicos más solicitados en los últimos años se encuentra la bichectomía. Este procedimiento, aunque relativamente sencillo, ha ganado popularidad en todo el mundo gracias a su capacidad para afinar el rostro y resaltar los rasgos faciales. En Geomedical Health Tourism, entendemos que tomar una decisión sobre un tratamiento estético requiere información clara, segura y confiable. Por eso, te compartimos esta guía completa sobre la bichectomía, explicada de forma sencilla pero rigurosa, para ayudarte a decidir si es la opción adecuada para ti.
¿Qué es la bichectomía?
La bichectomía es una cirugía estética menor que consiste en la extracción parcial o total de las bolsas de Bichat, unas estructuras de grasa que se encuentran en ambas mejillas, entre el músculo masetero y el músculo buccinador. Estas bolsas están presentes en todas las personas, pero su volumen puede variar considerablemente según factores genéticos, edad y composición corporal.
El objetivo principal de esta intervención es reducir el volumen de las mejillas para lograr un aspecto más delgado y definido del rostro. No se trata de una técnica para perder peso, sino de una herramienta estética para mejorar la forma y proporción facial, especialmente en personas con rostro redondo o mejillas prominentes.
¿Cómo mejora el rostro una bichectomía?
Los beneficios estéticos de la bichectomía son notables, especialmente en pacientes que presentan un rostro ancho, de apariencia infantil o con mejillas prominentes que no cambian con el adelgazamiento corporal. Esta cirugía permite lograr un rostro más estilizado, simétrico y armónico.
Además de adelgazar visualmente el rostro, al eliminar parte de las bolsas de Bichat se puede destacar la línea de los pómulos y la mandíbula, proporcionando una apariencia más adulta y elegante. Por eso, muchos pacientes recurren a este tratamiento para conseguir un rostro más fotogénico, definido y con un contorno más marcado.
Es importante aclarar que los resultados son naturales y progresivos. Después de la intervención, el rostro comienza a afinarse gradualmente durante las semanas siguientes. La mayoría de las personas nota cambios evidentes entre el primer y tercer mes postoperatorio.
¿Quiénes son candidatos ideales para una bichectomía?
Este procedimiento suele estar indicado en personas mayores de 18 años, con buena salud general y que presentan un volumen excesivo en las mejillas, lo cual afecta la proporción del rostro. También es importante que el paciente tenga expectativas realistas sobre los resultados.
No se recomienda en personas con rostros naturalmente delgados o mayores de 45 años, ya que con el paso del tiempo la grasa facial disminuye y la piel pierde elasticidad. En estos casos, una bichectomía podría ocasionar un aspecto envejecido o hundido.
¿Cómo es el procedimiento de una bichectomía?
La bichectomía es una cirugía ambulatoria y mínimamente invasiva, que suele durar entre 30 y 60 minutos. Se realiza con anestesia local, aunque en algunos casos puede usarse sedación consciente, dependiendo del paciente y del entorno quirúrgico.
El cirujano realiza una pequeña incisión en el interior de la boca, a la altura de las mejillas. A través de esa incisión, accede a las bolsas de Bichat, las extrae parcialmente o en su totalidad (según el objetivo estético) y luego sutura con puntos reabsorbibles. No quedan cicatrices visibles, ya que todo ocurre dentro de la cavidad oral.
Recuperación y cuidados después de una bichectomía
La recuperación suele ser rápida, pero requiere ciertos cuidados para evitar complicaciones y asegurar los mejores resultados. Durante los primeros días, es normal presentar inflamación, dolor moderado o molestias al masticar, que pueden manejarse con analgésicos recetados por el médico.
Recomendaciones generales para el postoperatorio:
- Aplicar compresas frías en las mejillas durante las primeras 48 horas para reducir la inflamación.
- Seguir una dieta blanda o líquida los primeros días para evitar esfuerzos al masticar.
- Evitar fumar, consumir alcohol o alimentos muy calientes durante al menos una semana.
- Mantener una higiene oral estricta, utilizando enjuagues antisépticos según indicación médica.
- Evitar actividades físicas intensas durante los primeros 7 a 10 días.
- Asistir a los controles médicos postoperatorios programados.
El edema puede persistir varias semanas, pero los resultados comienzan a notarse claramente al cabo de un mes, y se estabilizan entre los tres y seis meses posteriores a la cirugía.
¿Qué riesgos tiene la bichectomía?
Como toda cirugía, la bichectomía conlleva algunos riesgos, aunque en general es un procedimiento seguro cuando se realiza por cirujanos maxilofaciales o plásticos calificados. Las posibles complicaciones incluyen sangrado, infecciones, daño a estructuras cercanas como los conductos salivales o el nervio facial, y asimetrías si no se realiza con precisión.
También puede presentarse una apariencia excesivamente delgada del rostro si se extrae demasiada grasa, lo que puede dar un aspecto envejecido. Por ello, es fundamental una evaluación personalizada para determinar si este procedimiento es apropiado para cada paciente. Siempre recomendamos acudir a especialistas certificados, como los que forman parte de nuestra red médica en Geomedical Health Tourism.
¿Los resultados de la bichectomía son permanentes?
Sí, los resultados de la bichectomía son considerados permanentes, ya que las bolsas de Bichat no se regeneran después de su extracción. Sin embargo, es importante cuidar el peso y la salud general, ya que los cambios en la grasa facial por aumento o pérdida de peso pueden influir en el aspecto final del rostro.
¿Dónde realizar una bichectomía de manera segura?
Sabemos que elegir dónde y con quién operarse es una de las decisiones más importantes. En Geomedical Health Tourism, te conectamos con centros médicos internacionales acreditados y especialistas altamente capacitados, para que puedas acceder a tratamientos estéticos seguros, personalizados y con los más altos estándares de calidad.
Nuestros profesionales de la salud te asesoran desde el primer contacto, evaluando tu caso de forma individual, comparando opciones médicas en distintos países, y apoyándote con logística, reservas y acompañamiento durante todo el proceso.
¿La bichectomía tiene respaldo médico?
Aunque es una cirugía estética, la bichectomía es reconocida y practicada por cirujanos plásticos y maxilofaciales a nivel mundial. Es importante asegurarse de que el procedimiento sea realizado por profesionales calificados, y que se sigan los protocolos de seguridad en quirófanos acreditados. Asociaciones como la Asociación Médica Mundial promueven principios éticos y científicos en la práctica médica, que también aplican a la cirugía estética.
Además, es clave que el paciente reciba información completa, comprensible y basada en evidencia, cumpliendo con los estándares internacionales como los criterios IPDAS y DISCERN para garantizar una toma de decisiones informada.
¿Vale la pena realizar una bichectomía?
La decisión de someterse a una bichectomía debe basarse en una evaluación personal de tus expectativas, tus características faciales y tus objetivos estéticos. Para muchas personas, representa una mejora significativa en su autoimagen, confianza y bienestar emocional. En los casos indicados y con los cuidados adecuados, el procedimiento ofrece resultados duraderos y con un alto nivel de satisfacción.
Si estás considerando una bichectomía, no estás solo. En Geomedical Health Tourism estamos aquí para ayudarte. Puedes programar una consulta personalizada con uno de nuestros asesores de turismo de salud haciendo clic en este enlace: Solicitar cita con un asesor.
En Geomedical Health Tourism tenemos como misión facilitar tu acceso a tratamientos de salud y bienestar de alta calidad en cualquier parte del mundo. Te brindamos apoyo profesional, transparente y humano en cada etapa del camino. Escríbenos, síguenos en nuestras redes sociales y comparte esta información con quienes puedan necesitarla.
Artículo por Juan Pablo Salazar Arias, Médico, MSc. Director Médico de Geomedical Health Tourism.

