¿Cuáles son los tipos de levantamiento mamario que existen?
El levantamiento mamario, también conocido como mastopexia, es un procedimiento quirúrgico que busca mejorar la forma y la posición de los senos caídos. Con el paso del tiempo, factores como el embarazo, la lactancia, la pérdida de peso o el envejecimiento pueden provocar que los tejidos mamarios pierdan firmeza y elasticidad. Esta cirugía estética se ha convertido en una opción cada vez más popular entre mujeres que desean recuperar un contorno más juvenil y armónico en su pecho.
En Geomedical Health Tourism, entendemos que cada paciente es única. Por eso, nuestros profesionales de la salud se encargan de analizar de forma integral cada caso antes de recomendar una solución específica. En este artículo, te explicamos detalladamente los diferentes tipos de levantamiento mamario que existen, sus características, beneficios y consideraciones. Toda esta información te ayudará a tomar una decisión informada y segura sobre tu salud y bienestar.
¿Qué es un levantamiento mamario o mastopexia?
La mastopexia es una intervención quirúrgica cuyo objetivo principal es levantar y remodelar los senos que han perdido su forma natural. A diferencia de un aumento mamario con implantes, el levantamiento no busca incrementar el volumen, aunque en algunos casos se puede combinar con implantes para lograr ambos objetivos: mejorar la forma y añadir volumen.
En general, la mastopexia se enfoca en:
- Reubicar el pezón y la areola en una posición más elevada y natural.
- Eliminar el exceso de piel flácida.
- Reafirmar los tejidos internos de la mama para mantener su forma.
¿Qué tipos de levantamiento mamario existen?
Existen diferentes técnicas quirúrgicas para realizar un levantamiento mamario. La elección de cada una dependerá del grado de ptosis (caída) mamaria, de la calidad de la piel, del tamaño de los senos y de los objetivos estéticos de la paciente. A continuación, te explicamos las opciones más comunes:
1. Mastopexia con incisión periareolar (tipo “donut”)
Este tipo de levantamiento se realiza mediante una incisión circular alrededor de la areola. Es una técnica ideal para mujeres que presentan una caída leve del pecho. Al tratarse de una incisión más discreta, las cicatrices suelen ser mínimas y se disimulan fácilmente con el contorno natural de la areola.
Ventajas:
- Menor visibilidad de cicatrices.
- Recuperación más rápida.
- Recomendada para caídas leves.
Limitaciones: No es adecuada para casos moderados o severos de ptosis mamaria, ya que no permite un levantamiento significativo del tejido.
2. Mastopexia con incisión vertical (tipo “piruleta”)
Esta técnica combina una incisión alrededor de la areola con una línea vertical hacia abajo, desde la areola hasta el pliegue inferior del seno. Permite un mayor levantamiento y reposicionamiento del tejido, por lo que es adecuada para casos de caída moderada.
Ventajas:
- Mayor capacidad de levantamiento.
- Forma más definida y juvenil del seno.
Limitaciones: Las cicatrices son más visibles que en la técnica periareolar, aunque suelen mejorar con el tiempo y con los cuidados postoperatorios adecuados.
3. Mastopexia con incisión en ancla o en T invertida
También conocida como técnica de Wise, esta opción implica tres incisiones: una alrededor de la areola, otra vertical hacia el pliegue submamario, y una tercera horizontal a lo largo de ese pliegue. Es la técnica más completa y se utiliza en casos de ptosis severa o cuando hay mucho exceso de piel.
Ventajas:
- Permite una remodelación extensa del tejido mamario.
- Ideal para grandes reducciones o para pacientes con senos muy caídos.
Limitaciones: Genera cicatrices más amplias, aunque con los cuidados adecuados pueden volverse discretas con el tiempo.
4. Mastopexia con implantes
En algunos casos, el levantamiento mamario se combina con el uso de implantes de silicona o solución salina. Esta opción es ideal para mujeres que, además de corregir la caída, desean mejorar el volumen y la proyección del busto.
Ventajas:
- Resultados más completos en forma y volumen.
- Opción personalizada según el tamaño y tipo de implante.
Limitaciones: Requiere un análisis detallado para evitar complicaciones y asegurar que el peso del implante no comprometa los resultados a largo plazo.
¿Cómo saber qué tipo de mastopexia es la adecuada para mí?
La elección del tipo de levantamiento mamario debe basarse en una evaluación médica completa. El cirujano plástico analizará tu anatomía, historial médico, elasticidad de tu piel y nivel de caída mamaria. Asimismo, tus expectativas y objetivos estéticos serán fundamentales para tomar una decisión conjunta.
De forma general, se clasifica la ptosis mamaria en tres grados:
- Ptosis leve: el pezón está a la altura del pliegue inframamario.
- Ptosis moderada: el pezón se encuentra por debajo del pliegue.
- Ptosis severa: el pezón apunta hacia abajo y está significativamente por debajo del pliegue.
Por eso, te recomendamos agendar una cita con un profesional certificado, que pueda brindarte una valoración personalizada. En Geomedical Health Tourism, contamos con un equipo médico internacional especializado en cirugía plástica y estética, que te guiará paso a paso en este proceso.
Recomendaciones antes y después del procedimiento
Antes de someterte a una mastopexia, es fundamental realizar estudios preoperatorios y mantener una comunicación abierta con tu cirujano. Algunas recomendaciones generales incluyen:
- Evitar fumar al menos 4 semanas antes y después del procedimiento.
- Suspender ciertos medicamentos anticoagulantes bajo supervisión médica.
- Usar un sostén especial o de compresión postquirúrgico según indicaciones.
En el postoperatorio, es normal experimentar hinchazón, sensibilidad y molestias leves. La mayoría de las pacientes pueden retomar sus actividades diarias moderadas en 10 a 14 días, aunque se recomienda evitar ejercicios intensos por al menos 4 a 6 semanas.
¿Cuáles son los riesgos o efectos secundarios?
Como toda intervención quirúrgica, la mastopexia conlleva ciertos riesgos. Si bien la mayoría de los procedimientos son seguros cuando se realizan por un profesional calificado, es importante conocer posibles efectos secundarios como:
- Infección o hematomas.
- Cambios en la sensibilidad del pezón (temporales o permanentes).
- Asimetría en la forma de los senos.
- Cicatrices visibles o queloides.
Elegir un centro médico acreditado y un cirujano plástico certificado es clave para minimizar estos riesgos. Por eso, en Geomedical Health Tourism trabajamos solo con proveedores que cumplen con estándares internacionales de seguridad y ética médica, avalados por asociaciones como la American Society of Plastic Surgeons.
Resultados a largo plazo
Los resultados del levantamiento mamario son visibles desde las primeras semanas, aunque el resultado final puede tardar varios meses en consolidarse, una vez que la inflamación cede y las cicatrices maduran. Si se siguen las recomendaciones médicas, estos resultados pueden durar muchos años.
Sin embargo, factores como embarazos posteriores, cambios de peso o el envejecimiento natural pueden modificar el aspecto de los senos con el tiempo. Por eso, mantener un estilo de vida saludable es fundamental para conservar los beneficios de la cirugía.
Si estás considerando realizarte un levantamiento mamario, recuerda que no solo se trata de mejorar tu apariencia, sino también de recuperar seguridad, comodidad y bienestar con tu cuerpo. Analiza tus opciones con tranquilidad y busca siempre orientación médica profesional.
En Geomedical Health Tourism, estamos aquí para ayudarte a descubrir las mejores opciones médicas a nivel global. Nuestros asesores en turismo de salud te brindarán acompañamiento durante todo el proceso, desde la elección de la clínica ideal hasta tu regreso a casa.
Si tienes dudas, deseas más información o quieres agendar una consulta personalizada, puedes hacerlo a través de este enlace: solicita una cita con un asesor médico especializado aquí.
En Geomedical Health Tourism, nuestro objetivo es que te sientas acompañada, segura y bien informada en cada paso hacia tu bienestar. Te invitamos a escribirnos, compartir esta información con quien lo necesite y seguirnos para acceder a más contenidos útiles sobre salud y medicina personalizada.
Artículo por Juan Pablo Salazar Arias, Médico, MSc.
Director Médico Geomedical Health Tourism

